En esta sección pretendo darles una visión rapida de las diversas series 

De monedas y billetes del PERÚ, agrupándolos en forma cronológica con información didáctica, ser un centro de información porque no vale la pensa copiar y pegar cuando tenemos abundante información que puede ser útil de ser veráz.

En nuestro periodo republicano

TENEMOS LAS SIGUIENTES LEYES Y DENOMINACIONES DE LAS MONEDAS DECIMALES, PARA UNA EXPLICACIÓN DIDÁCTICA LAS AGRUPO POR PERIODOS, EL INTERES ES DAR A CONOCER EN FORMA GENERAL LA EVOLUCIÓN DE NUESTRAS DENOMINACIONES…

SOL

  • A partir del 15 de diciembre de 2015, la unidad monetaria ha cambiado de nombre de Nuevo Sol a Sol.
  • Su símbolo también ha sido cambiado de S/. a S/
  • Toda alusión a Nuevos Soles realizada antes del 15 de diciembre de 2015, en documentos, transacciones, valores, precios, registros y similares se entenderá en Soles, por lo que no es necesario emitir, girar o suscribir un nuevo documento o corregirlo.
  • Durante el año 2017, en los documentos, transacciones, valores, precios, registros y similares que se expresen en la unidad monetaria del Perú, se podrá consignar indistintamente el nombre Nuevo Sol o Sol, así como sus símbolos ( S/. o S/ ).
    A partir del año 2018 regirá únicamente el nombre Sol ( S/ ).
  • Los billetes y monedas expresados en Nuevos Soles, continuarán siendo de aceptación forzosa como medio de pago. El Banco Central de Reserva informará oportunamente sobre la emisión de billetes o monedas expresados en Soles.

NUEVO SOL

En enero de 1991 se publicó la Ley N° 25295 que estableció como unidad monetaria del Perú al «Nuevo Sol».
A partir del 1° de julio de 1991 entró en vigencia el «Nuevo Sol» como unidad monetaria del país según Regulación del «Nuevo Sol» N° 001-91-EF/90 Ley N° 25295. Es divisible en 100 céntimos con una equivalencia de:

I/. 1 000 000,00 = I/.m. 1,00 = S/ 1,00

Las primeras monedas expresadas en Nuevos Soles fueron puestas en circulación a partir del 1 de octubre de 1991 y los primeros billetes el 13 de noviembre de 1991.

INTIS

Unidad monetaria que entró en vigencia a partir del 1 de febrero de 1985 de acuerdo con la Ley No. 24064, de fecha 12 de enero de 1985. Fue divisible en 100 céntimos.

A partir del 1 de enero de 1986, se estableció como unidad de cuenta en la contabilidad de las empresas públicas y privadas.

Su equivalencia con el Sol de Oro fue de:

S/. 1 000,00 = I/. 1,00

En mayo de 1985 fueron puestos en circulación las primeras monedas expresadas en Intis, mientras que los primeros billetes fueron puestos en circulación en diciembre de ese mismo año. La vigencia del Inti como unidad monetaria fue hasta el 30 de junio de 1991 (6 años).

INTI MILLON ( I/.m. )

Unidad de cuenta que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 1991, de acuerdo al D.S. No. 326-90-EF publicado el 16 de diciembre de 1990

Tanto los precios cuanto los registros contables fueron expresados en millones de Intis con decimales; por ejemplo:

I/. 12 453 734 = I/.m. 12,45

Dicha unidad de cuenta estuvo vigente hasta el 30 de junio de 1991

SOL DE ORO

Unidad monetaria que entró en vigencia a partir de abril de 1931 ( D.L. No. 7126) y tuvo vigencia hasta enero de 1985..

Durante este periodo tenemos diversas emisiones con muy rico contenido histórico e iconografías.

LIBRA PERUANA DE ORO

Por muchos años la moneda peruana estuvo representada por monedas de
plata. Al desarrollarse el patrón de oro en el mundo, se introdujo en marzo de
1897 un nuevo sistema en el Perú, cuya unidad monetaria fue la “Libra
Peruana de Oro”. Ella tenía una ley de 916 y 2/3 de oro fino, un peso de 7
gramos y 988 miligramos y un diámetro de 22 milímetros. La imagen que
aparece en esta moneda debió representar a un emperador Inca, concretamente
Manco Cápac. Con las mismas características pero en piezas de menor
diámetro y gramaje, se acuñaron monedas de1/2 y 1/5 de Libra, SU ÚLTIMA ACUÑACION FUE EN 1930

INCA DE ORO

Unos años antes de estallar la guerra con Chile hubo una grave crisis económica que obligó al gobierno a emitir monedas provisionales de níquel y En plena guerra con Chile don Nicolás de Piérola cambió el sistema monetario del Perú al patrón oro. Se adoptó un sistema basado en el “Inca de Oro”, pero la medida no pudo tener efecto pues el desarrollo de la guerra impidió la acuñación de monedas en ese metal. Sólo lograron imprimirse billetes expresados en “Incas” y acuñarse monedas de plata fraccionarias, como la de 5 pesetas, llamada “Moñona” y otra de una peseta. Estas monedas también se acuñaron en la Casa de Moneda de Ayacucho en 1881 y 1882.